sábado, 6 de noviembre de 2010

Las torres de Los no se quién y los no se cuántos (momentos en que el Perú pasaba por problemas de terrorismo, narcotráfico y corrupción política)



A mediados de los años 80 y comienzos de los 90 el país se encontraba en un proceso de detenimiento y retroceso en aspectos económicos y sociales debido a la crisis política por el primero gobierno de Alan García, por la corrupción política de la coyuntura de la época, por el terrorismo que asotaba la tranquilida del país, por el narcotráfico y finalmente por el inicio de la dictadura fujimorista y la caída de uno de los candidatos presidenciales, que quizá pudo ser el mejor presidente del Perú, el escritor y hoy premio nobel de literatura y profesor honorario de la Univerisdad Peruana de Ciencias Aplicadas, Mario Vargas Llosa.

Cabe resaltar que no solo el terrorismo acababa con la economía y la tranquilidad del país, sino también la corrupción política y el narcotráfico. Así mismo, por estos "años de desorden" y caos en el país, salió, en el ámbito artístico un grupo musical llamado "Los no se quién y los no se cuántos" que se consagró y popularizó en la sociedad peruana de aquella época con una de sus canciones que hablaba sobre los problemas por los que pasaba el país debido a la corrupción, el terrorismo y el narcotráfico. La canción se llama LAS TORRES

La canción hace referencia al terrorismo de los años 80 y comienzos de la década del 90; es decir, a inicios del gobierno fujimorista que fue donde supuesta mente se terminó el terrorismo.

"Las torres", tema que llevó al grupo Los no se quién y los no se cuántos a la cima de la popularidad y que se convirtió en un himno de su generación, ya que era una fotografía de la realidad imperante en todos los estamentos de la sociedad peruana. Cabe señalar que "Las torres" fue el suceso noticioso para la cadena Telemundo en el año 1992.

Bibliografía:
WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Nosequi%C3%A9n_y_los_Nosecu%C3%A1ntos(Consulta: 06/11/2010)

YOUTUBE
- NSQ y NSC - "Las Torres"[www.rock-peru.blogspot.com]

http://www.youtube.com/watch?v=zIx2oGiBEbc (Consulta: 06/11/2010)

Toma de la embajada de Japón por el MRTA en 1997



La toma de la embajada japonesa en Lima por un grupo de integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) o también llamada la crisis de los rehenes de la embajada de Japón es un hecho conocido internacionalmente ocurrido entre diciembre de 1996 y abril de 1997 en Lima, Peru. Entre las personas que estaban como rehenes se encontraban funcionarios importantes y personas de alto rango en el ejército que permanecieron ahí por cuatro meses, hasta que las operaciones militares lograron sacarlos de ahí. Esta operación militar es conocida como la operación Chavín de Huantar, siendo esta la operación militar de comandos más exitosa del mundo. De las 800 personas que se encontraban ahí desde un principio, se fueron liberando la mayoría de ellas antes de esta operación, para lo cual el día de la operación quedaban tan solo 79 personas ahí. La operación militar acabó con los 14 militantes del MRTA y liberó a los rehenes.

Frente a ello, la Comisión de la Verdad y Reconciliación considera que la Operación de Rescate de los rehenes de la embajada japonesa, fue una acción valerosa de las Fuerzas Armadas cuyos integrantes arriesgaron sus vidas y cumplieron con su deber al enfrentar exitosamente una situación compleja para el país. Además, la CVR admite también que existen suficientes elementos para presumir razonablemente que durante el operativo de rescate se habrían incurrido en actos que violaban los derechos humanos. Es por ello que resulta imprescindible una investigación con imparcialidad e independencia, a fin de determinar las responsabilidades del caso.

Este hecho significó el término de una etapa de terror y muertes en donde todos los peruanos no se sentían libres para vivir tranquilos. Sin embargo, como se puede ver en la noticia analizada, el terror y las muertes aun acechan al Perú solo que en un menor grado. Por ello es que se ha considerado este hito para el análisis, ya que fue un hecho de suma importancia para el país y marco la forma de vida de los peruanos de ahí en adelante.


Bibliografía:
WAPEDIA
http://wapedia.mobi/es/Toma_de_la_embajada_japonesa_en_Lima (Consulta: 02/05/2010)

DERECHOS HUMAN RIGTHS
http://www.derechos.org/nizkor/chile/codepu/peru.html (Consulta: 04/05/2010)

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.66.%20%20ENABJADA%20JAPON.pdf (Consulta: 03/05/2010)

MEMÉAME
http://www.meneame.net/story/toma-de-embajada-japonesa-lima (Consulta: 03/05/2010)

CARETAS
http://www.caretas.com.pe/1445/toma/toma.htm (Consulta: 02/05/2010)

Captura del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán en 1992



Los peruanos nunca se olvidarán de las oscuras noches de Lima en donde las torres eléctricas volaban por el aire, del pánico ante los constantes estallidos de los famosos coches bombas o de las matanzas de los campesinos. Desde los años 80’s y comienzos de los 90’s, el Perú vivió la época más violenta del terrorismo. En todo ese transcurso hubieron 6 000 desaparecidos, 600 000 desplazados, 3 000 presos acusados por violación a la patria (de los cuales no todos fueron culpables), 7 000 órdenes de captura e infraestructura destruida y 25 000 muertos. Estas son las cifras de las consecuencias de la guerra del movimiento evolucionista de Sendero Luminoso.
Ante esto, el gobierno de Alberto Fujimori realizó una lucha contra el terrorismo en donde se cambió de estrategia policial, creando el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), en donde su único fin era capturar al líder de sendero Abimael Guzmán Reynoso. El cual se encontraba liderado por Antonio Ketín Vidal Herrera como jefe de la Dincote (Dirección contra el Terrorismo), y el coronel Benedicto Jiménez, e integrado por el general Marco Miyashiro, Luis Valencia y Juan Gonzáles.

El 12 de setiembre de 1992, se ejecuto la "Operación Victoria" donde se logró la captura del siglo, irrumpiendo en la residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Abimael Guzmán y a otros ocho líderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre (compañera de Guzmán), donde la orden principal de Vidal fue respetar la vida del prisionero, cuyo movimiento terrorista significó la muerte de miles de peruanos durante más de una década.

En el lugar el general dijo, "Soy el general Antonio Ketín Vidal, jefe de la Dincote", se presentó. Ambos se estrecharon las manos. El general Vidal invitó a tomar asiento a Abimael Guzmán, quien se quejaba de dolor en las caderas a causa de su viejo mal, la psoriasis. Luego respondió: "Es cierto que me han detenido y que detendrán a muchos más. Pero lo que está aquí y el pensamiento del pueblo, nadie lo va a eliminar". Así, la captura de Abimael Guzmán marcó un punto de inflexión en la historia del Perú. Sin que nos diéramos cuenta, ése puede haber sido el principio del fin del siglo XX en el Perú, un siglo manchado acá por la sangre y las dictaduras.

Bibliografía:

STREISSGUTH, Thomas
International Terrorists (1993), 100-160 pag.

CARETAS
http://www.caretas.com.pe/1408/abimael/abimael.html (Consulta: 04/05/2010)

PAGINA /12 WEB
http://www.pagina12.com.ar/2001/01-06/01-06-24/pag27.htm (Consulta: 04/05/2010)

UNIVERSITÉ DE FRIBOURG
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/jurisprudencia/j_20080616_33.pdf (Consulta: 03/05/2010)

DIARIO WEB GESTION
http://gestion.pe/noticia/462384/abimael-guzman-amenaza-huelga-hambre (Consulta: 02/05/2010)

Inicios del terrorismo de Sendero Luminoso el 1980

El terrorismo es definido como el surgimiento de grupos o movimientos terroristas quienes distorsionan el desarrollo socioeconómico y/o constitucional de una sociedad, lo cual se da como consecuencia de una insatisfacción con los sistemas tradicionales del gobierno. El terrorismo en el Perú se inició (de manera desapacible) con el surgimiento del grupo terrorista Sendero Luminoso, conocido, también, con el nombre del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), el cual se caracterizaba por poseer una tendencia maoísta, siendo este liderado por el filósofo Abimael Guzmán. El surgimiento de este grupo terrorista, quizás fue el problema más grave que tuvo que enfrentar el Gobierno de Belaúnde Terry.

En el Perú, la década del setenta estaba caracterizada por cierta inestabilidad política y, por lo tanto, económica. Existía una gran brecha socio-económica entre la clase alta y la clase baja, lo que generaba una oportunidad impecable para el crecimiento del terrorismo. Existía, también, una falta de educación, sobretodo de valores que toda sociedad debería poseer como un factor de gran importancia. Además, la existencia de distintas ideologías entre las distintas clases sociales peruanas, junto con la inestabilidad política que era incapaz de mantener al país unido, fue un hecho que marcó el nacimiento del terrorismo en el Perú.

El principal objetivo de Sendero Luminoso fue reemplazar las instituciones peruanas, las cuales eran consideradas burguesas (por dicho partido), por un régimen revolucionario comunista o campesino.

A inicios de 1980, un 17 de Mayo, a vísperas de las elecciones presidenciales, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos en la localidad de Chuschi-Ayacucho. Uno de ellos, el cual fue el hecho que marcó huella en la historia peruana, fue cuando dicho partido quemó las ánforas y las cédulas de votación en el pueblo de Chuschi, siendo este el primer acto de guerra llevado a cabo por Sendero Luminoso. Este enfrentamiento fue conocido como el Segundo Plenario del Comité Central y fue el principal y más importante ataque realizado por este partido comunista, el cual significó la notoria presencia del terrorismo en el país, siendo el gobierno sorprendido y, a la misma vez, debilitado.



Bibliografía:

BENAVIDES CAVER, César. El terrorismo en el Perú.
(www.ipcp.com.pe/articulos/ELTERRORISMOENELPERU.doc) (Consulta: 3 de junio)

TRAMONTANA CUBAS, Dora. La violencia terrorista en el Perú, Sendero Luminoso, y la protección internacional de los derechos humanos.

LA VIOLENCIA TERRORISTA EN EL PERÚ, SENDERO LUMINOSO, Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
(http://www.revistapersona.com.ar/Persona25/25Tramontana1.htm) (Consulta. 4 de junio)

DOCSTOC
(Consulta. 3 de junio)

VERDAD Y RECONCILIACIÓN, Informe Final

La organización de las guerrillas del MIR para luchar contra el gobierno de Belaúnde Terry (1965)

En el año 1965 se realizan muchas luchas populares de manera progresivas. Esto conllevó a que la violencia fuera un factor importante en la toma de decisiones de aquel siglo. Estas luchas fueron crecientes, la respuesta fue la represión. El MIR (Movimiento Izquierda Revolucionaria), para entonces, había perfilado ya una estructura político-militar y trabajaba para iniciar la lucha armada. Por otro lado, el ejército de liberación nacional (ELN) inicia trabajos de exploración en Ayacucho.

La forma de ver el partido era una importante diferencia entre ambos: el MIR con una concepción integral independiente, buscaba convertirse en el factor de la construcción del partido; por su parte, el ELN se proyectaba más bien como brazo armado de la izquierda y en particular del PC (Partido Comunista), no se asumieron riesgos en la lucha por el poder. Junto a plataformas y programas mínimos siempre en ambos estuvo clara la necesidad de la Revolución Socialista.
Sin haber culminando las metas propuestas, las condiciones para la lucha de las clases sociales obligaron a iniciar acciones, pero en el momento mismo de las reuniones operativas el punto más crítico había pasado. Entonces, ganar tiempo era una necesidad, pues la no solución de los problemas generaría la lucha de las masas a grande escala. El enemigo también tuvo la misma percepción, a pesar que la guerrilla no se consolidaba descargó toda su fuerza. Se desató la guerra bombardeando zonas estratégicas y asesinando a millares de campesinos por la simple sospecha de colaborar con los revolucionarios.
El ELN, dirigido en acciones por Edgardo Tello, fue liquidado cuando aún no podía establecer sólidos contactos con los campesinos de La Mar. El MIR por su parte consiguió abrir tres frentes guerrilleros: uno en el Cusco (Mesa Pelada) dirigido por el Comandante Luis de la Puente Uceda quien murió en combate, el Frente Guerrillero "Pachacútec"; otro en el centro (dirigido por Guillermo Lobatón y Máximo Velando, muertos en combate) que tomó el nombre de "Túpac Amaru"; y uno en el norte, dirigido por Fernández Gasco y Elio Portocarrero, que no consiguió abrir acciones y se replegó. Saldo final la derrota de la izquierda.
En conclusión, esta época fue muy dura para nuestro pueblo. Allí se sacrifico toda una generación de revolucionarios. Pero, no fue una derrota política. Por el contrario, abrió el camino de protesta y esperanza. Se marco un fuerte hito, ya que ninguna acción de izquierda hasta entonces golpeó la sociedad de tal manera que guió la trayectoria del Perú y de todos los acontecimientos posteriores.

Bibliografía:

AMAUTA
http://oaranda.free.fr/historia/Guerrilla65.htm (Consulta: 14/04/2010)

BÉJAR, Héctor
Las Guerrillas De 1965 Balance Y Perspectiva

EL ORBITA
http://www.elortiba.org/guepe.html (Consulta: 15/04/2010)

NODO50
http://www.nodo50.org/mariategui/laluchaguerrilleraenelperu.htm (Consulta: 16/04/2010)

JSORT
http://www.jstor.org/pss/2502695 (Consulta: 16/04/2010)

La guerra civil de 1932, conocido también como el “Año de la Barbarie”


En 1932 ocurrió “La revolución de Trujillo de 1932”, el cual, fue uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia del Perú Republicano. Esto tuvo costos humanos y materiales elevados, conociéndose dicho año como “El año de la barbarie”. Sin embargo, este hecho histórico marco la identidad política de muchos peruanos, la mayoría de ellos trujillanos, hasta la actualidad.

Durante los años 1920 y 1930, en la ciudad de Trujillo se vivió un conflicto interno entre las zonas urbanas y rurales, caracterizado por la formación y el crecimiento de la organización sindical de los campesinos de las haciendas de la región y de la sociedad intelectual urbana progresista. El partido aprista en ese entonces se encontraba refugiado en parte de la ciudad de Trujillo. En febrero del 1932, los apristas fueron apresados y deportados. Entre ellos, la persecución de Víctor Raúl fue de suma importancia durante este año, llegando a capturarlo en el mes de mayo.

Asimismo, fueron fusilados ocho de ellos por el delito de alzarse en nombre de la democracia. Debido a estos acontecimientos, los apristas, tanto militares como estudiantes, se rebelan en Trujillo tomando el Cuartel Militar O’Donovan siendo Manuel Búfalo Barreto el primero en caer y su valentía bautizó a los apristas por décadas pues la tradición oral consagró como “búfalos” a todos los del partido.


Es en ese momento que se da lugar al conocido año de la barbarie. El 8 de julio del presente año, el gobierno de Sánchez Cerro ordenó un ataque aéreo, el pueblo fue bombardeado, y los combates ocurrían a diario. Fue entonces que el heroísmo dio lecciones y escribió su impronta para elevarse como huella imborrable a los fastos de la historia popular del Perú. La prensa difundió una historia distorsionada de lo que en realidad había ocurrido, omitiendo cierta información relevante como los fusilamientos a gran cantidad de Trujillanos.

En conclusión, la revolución de Trujillo será siempre un ejemplo de la lucha por la libertad. Es nuestra tarea que los peruanos del siglo XXI tomen conciencia de lo que ha costado forjar la democracia en la lucha sin tregua contra las dictaduras y la violencia que ha desencadenado cada enfrentamiento, con saldo de miles de muertos.


Bibliografía:

VOLTAIRENET
http://www.voltairenet.org/article160918.html (Consulta: 14/04/2010)

REVAZA ACOSTA, Alfredo.
La revolución de Trujillo, Lima-Perú, 1933.

CONAPLES
http://www.apraconaplanes.org/doc/REVOLUCION%20TRUJILLO.pdf (Consulta: 15/04/2010)

GRUPO GENERACIÓN
http://www.generaccion.com/usuarios/2011/trujillo-revolucin-1932 (Consulta: 16/04/2010)

PUEBLO CONTINENTE
http://www.pueblocontinente.com/hga/presentacion.html (Consulta: 16/04/2010)

YOUTUBE
http://www.youtube.com/watch?v=Wxct3PiWsfY (Consulta: 17/04/2010)