sábado, 6 de noviembre de 2010

La organización de las guerrillas del MIR para luchar contra el gobierno de Belaúnde Terry (1965)

En el año 1965 se realizan muchas luchas populares de manera progresivas. Esto conllevó a que la violencia fuera un factor importante en la toma de decisiones de aquel siglo. Estas luchas fueron crecientes, la respuesta fue la represión. El MIR (Movimiento Izquierda Revolucionaria), para entonces, había perfilado ya una estructura político-militar y trabajaba para iniciar la lucha armada. Por otro lado, el ejército de liberación nacional (ELN) inicia trabajos de exploración en Ayacucho.

La forma de ver el partido era una importante diferencia entre ambos: el MIR con una concepción integral independiente, buscaba convertirse en el factor de la construcción del partido; por su parte, el ELN se proyectaba más bien como brazo armado de la izquierda y en particular del PC (Partido Comunista), no se asumieron riesgos en la lucha por el poder. Junto a plataformas y programas mínimos siempre en ambos estuvo clara la necesidad de la Revolución Socialista.
Sin haber culminando las metas propuestas, las condiciones para la lucha de las clases sociales obligaron a iniciar acciones, pero en el momento mismo de las reuniones operativas el punto más crítico había pasado. Entonces, ganar tiempo era una necesidad, pues la no solución de los problemas generaría la lucha de las masas a grande escala. El enemigo también tuvo la misma percepción, a pesar que la guerrilla no se consolidaba descargó toda su fuerza. Se desató la guerra bombardeando zonas estratégicas y asesinando a millares de campesinos por la simple sospecha de colaborar con los revolucionarios.
El ELN, dirigido en acciones por Edgardo Tello, fue liquidado cuando aún no podía establecer sólidos contactos con los campesinos de La Mar. El MIR por su parte consiguió abrir tres frentes guerrilleros: uno en el Cusco (Mesa Pelada) dirigido por el Comandante Luis de la Puente Uceda quien murió en combate, el Frente Guerrillero "Pachacútec"; otro en el centro (dirigido por Guillermo Lobatón y Máximo Velando, muertos en combate) que tomó el nombre de "Túpac Amaru"; y uno en el norte, dirigido por Fernández Gasco y Elio Portocarrero, que no consiguió abrir acciones y se replegó. Saldo final la derrota de la izquierda.
En conclusión, esta época fue muy dura para nuestro pueblo. Allí se sacrifico toda una generación de revolucionarios. Pero, no fue una derrota política. Por el contrario, abrió el camino de protesta y esperanza. Se marco un fuerte hito, ya que ninguna acción de izquierda hasta entonces golpeó la sociedad de tal manera que guió la trayectoria del Perú y de todos los acontecimientos posteriores.

Bibliografía:

AMAUTA
http://oaranda.free.fr/historia/Guerrilla65.htm (Consulta: 14/04/2010)

BÉJAR, Héctor
Las Guerrillas De 1965 Balance Y Perspectiva

EL ORBITA
http://www.elortiba.org/guepe.html (Consulta: 15/04/2010)

NODO50
http://www.nodo50.org/mariategui/laluchaguerrilleraenelperu.htm (Consulta: 16/04/2010)

JSORT
http://www.jstor.org/pss/2502695 (Consulta: 16/04/2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario