sábado, 6 de noviembre de 2010

Inicios del terrorismo de Sendero Luminoso el 1980

El terrorismo es definido como el surgimiento de grupos o movimientos terroristas quienes distorsionan el desarrollo socioeconómico y/o constitucional de una sociedad, lo cual se da como consecuencia de una insatisfacción con los sistemas tradicionales del gobierno. El terrorismo en el Perú se inició (de manera desapacible) con el surgimiento del grupo terrorista Sendero Luminoso, conocido, también, con el nombre del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), el cual se caracterizaba por poseer una tendencia maoísta, siendo este liderado por el filósofo Abimael Guzmán. El surgimiento de este grupo terrorista, quizás fue el problema más grave que tuvo que enfrentar el Gobierno de Belaúnde Terry.

En el Perú, la década del setenta estaba caracterizada por cierta inestabilidad política y, por lo tanto, económica. Existía una gran brecha socio-económica entre la clase alta y la clase baja, lo que generaba una oportunidad impecable para el crecimiento del terrorismo. Existía, también, una falta de educación, sobretodo de valores que toda sociedad debería poseer como un factor de gran importancia. Además, la existencia de distintas ideologías entre las distintas clases sociales peruanas, junto con la inestabilidad política que era incapaz de mantener al país unido, fue un hecho que marcó el nacimiento del terrorismo en el Perú.

El principal objetivo de Sendero Luminoso fue reemplazar las instituciones peruanas, las cuales eran consideradas burguesas (por dicho partido), por un régimen revolucionario comunista o campesino.

A inicios de 1980, un 17 de Mayo, a vísperas de las elecciones presidenciales, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos en la localidad de Chuschi-Ayacucho. Uno de ellos, el cual fue el hecho que marcó huella en la historia peruana, fue cuando dicho partido quemó las ánforas y las cédulas de votación en el pueblo de Chuschi, siendo este el primer acto de guerra llevado a cabo por Sendero Luminoso. Este enfrentamiento fue conocido como el Segundo Plenario del Comité Central y fue el principal y más importante ataque realizado por este partido comunista, el cual significó la notoria presencia del terrorismo en el país, siendo el gobierno sorprendido y, a la misma vez, debilitado.



Bibliografía:

BENAVIDES CAVER, César. El terrorismo en el Perú.
(www.ipcp.com.pe/articulos/ELTERRORISMOENELPERU.doc) (Consulta: 3 de junio)

TRAMONTANA CUBAS, Dora. La violencia terrorista en el Perú, Sendero Luminoso, y la protección internacional de los derechos humanos.

LA VIOLENCIA TERRORISTA EN EL PERÚ, SENDERO LUMINOSO, Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
(http://www.revistapersona.com.ar/Persona25/25Tramontana1.htm) (Consulta. 4 de junio)

DOCSTOC
(Consulta. 3 de junio)

VERDAD Y RECONCILIACIÓN, Informe Final

No hay comentarios:

Publicar un comentario